En las últimas horas, el Ministerio de Salud Pública de Salta confirmó el fallecimiento de un hombre de 66 años por hantavirus en Tartagal, lo que ha generado gran preocupación en la población de la zona. La víctima, residente de esta localidad del norte provincial, recibió atención inicial en una clínica privada y fue posteriormente trasladada al hospital Presidente Juan Domingo Perón, donde lamentablemente falleció.
Hasta el momento, Salta ha registrado 15 casos de hantavirus este año, distribuidos en diversos departamentos: 1 en Anta, 1 en Capital, 2 en San Martín, 1 en La Viña y 10 en Orán. Con esta última muerte en San Martín, el número total de fallecimientos asciende a cuatro, superando las tres muertes contabilizadas en 2023, cuando se registraron 33 casos en total.
La Dirección General de Coordinación Epidemiológica mantiene la vigilancia epidemiológica activa, similar a la aplicada para enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue, zika y chikungunya. Cualquier paciente que presente fiebre aguda inespecífica es sometido a estudios de laboratorio para detectar hantavirus y otros virus transmitidos por roedores y mosquitos.
El hantavirus es una zoonosis, una enfermedad que se transmite de animales a humanos. El principal vector es el ratón colilargo, una especie que habita en zonas rurales como maizales, cañaverales, bosques y pastizales. Es importante destacar que las ratas urbanas no son transmisoras del hantavirus, limitando el riesgo a los entornos rurales y naturales donde se encuentra el roedor.